1. La narración. Los acontecimientos. - Proyecto Aula.
Lineal. Los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico. · Retrospectivo. El autor narra en las primeras páginas el final del acontecimiento. · In ...
Los acontecimientos y su distribución a lo largo de la narración son el tema de esta entrada. Se añaden dos textos para practicar. Contenidos1 1– LA ACCIÓN NARRATIVA2 2– EL NARRADOR3 3– EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS 1– LA ACCIÓN NARRATIVA La acción narrativa es el conjunto de hechos o acontecimientos a través de los cuales se desarrolla el argumento. La acción tiene tres momentos: introducción, nudo y desenlace. En la introducción se presenta la acción y a los personajes. El nudo comprende el desarrollo de la acción. Por último, el desenlace en el que se expresa la situación final. 2– EL NARRADOR EL narrador es una voz narrativa que preside el relato. No hay que confundir autor y narrador. El autor es la persona de carne y hueso que ha escrito el relato. Pero el autor se convierte en narrador, que es la voz que él adopta para escribirlo. Puede ser de dos tipos: Narrador interno: está dentro de la historia, es un personaje que está dentro de la historia. Narrador externo: está fuera de la historia. No es ningún personaje. No es el autor. Es una voz que relata la historia. A su vez, distinguimos dos subtipos: Omnisciente. El narrador conoce todo acerca de sus personajes. Conoce su presente, su pasado y su futuro. Conoce sus ideas y sus sentimientos. Incluso llega a hacer juicios y a emitir opiniones Narrador-testigo. Este narrador sólo conoce lo que observa, las conversaciones que escucha. Es como una cámara de cine. Primera persona. Algunas veces, el narrador no es solo testigo sino que es protagonista de los hechos que narra. 3– EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS El autor presenta los acontecimientos en un orden determinado. Es muy importante conocer el orden de los acontecimientos, para poder comprender la sucesión de los mismos. Muchas veces los hechos se presentan ordenados, pero otras veces no es así. Por ello distinguimos los siguientes modos: Lineal. Los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico. Retrospectivo. El autor narra en las primeras páginas el final del acontecimiento. Desde ahí se narran todas las acciones, de forma cronológica, hasta llegar a ese acontecimiento, narrado al principio. In medias res. La narración comienza por el nudo (la mitad) y después retrocede a la situación inicial. Desorden cronológico. El autor narra los acontecimientos desordenados. Es el lector el que debe ordenarlos. RECUERDA Los subgéneros narrativos en verso: Un romance es una narración en versos octosílabos, en la cual riman, en asonante, los versos pares y quedan libres los impares. Los temas de los que tratan son muy variados. Un cantar de gesta es una narración en versos de 16 sílabas, que tratan de las hazañas de un caballero o héroe medieval. Los subgéneros narrativos en prosa: Una novela es una narración en prosa, en la cual unos personajes participan en una acción, que se desarrolla en un lugar y tiempo determinados. Un cuento es una narración más breve que la novela, en la cual todo aparece más condensado. Una fábula es una narración breve, normalmente protagonizada por animales. Suele tener una enseñanza que llamamos moraleja. Una leyenda es un relato breve popular y tradicional, en prosa, con elementos imaginativos. Un mito es una narración en prosa fabulosa, tradicional, de carácter simbólico o religioso y protagonizada por divinidades. El diario es una narración en prosa, escrita en 1ª persona, que recoge las impresiones y reflexiones de una persona, a lo largo de varios días. ACTIVIDADES 1. Haz un esquema con lo que has estudiado en este apartado. 2. Cuestionario acerca del narrador: a) ¿Quién es el autor, en una novela? b) ¿Quién es el narrador? c) ¿Pueden coincidir autor y narrador? d) ¿Cómo se llama la narración, cuando coinciden autor y narrador? 3. Lee estos textos con atención y responde. El domingo de Carnaval, después de salir de guardia del hospital, fue Hurtado al baile. Eran ya las once de la noche. El sereno le abrió la puerta. La casa de doña Leonarda rebosaba gente; la había hasta en la escalera. Al entrar Andrés se encontró a Julio en un grupo de jóvenes a quienes no conocía. Julio le presentó a un sainetero, un hombre estúpido y fúnebre, que a las primeras palabras, para demostrar sin duda su profesión, dijo unos cuantos chistes, a cual más conocidos y vulgares. También le presentó a Antoñito Casares, empleado y periodista, hombre de gran partido entre las mujeres. Antoñito era un andaluz con una moral de chulo; se figuraba que dejar pasar a una mujer sin sacarle algo era una gran torpeza. Para Casares toda mujer le debía, sólo por el hecho de serlo, una contribución, una gabela. Antoñito clasificaba a las mujeres en dos clases: unas las pobres, para divertirse, y otras las ricas, para casarse con alguna de ellas por su dinero, a ser posible. Antoñito buscaba la mujer rica con una constancia de anglosajón. Como tenía buen aspecto y vestía bien, al principio las muchachas a quien se dirigía le acogían como a un pretendiente aceptable. El audaz trataba de ganar terreno; hablaba a las criadas, mandaba cartas, paseaba la calle. A esto llamaba él trabajar a una mujer. La muchacha, mientras consideraba al galanteador como un buen partido, no le rechazaba; pero cuando se enteraba de que era un empleadillo humilde, un periodista desconocido y gorrón, ya no le volvía a mirar a la cara. Pío Baroja. El árbol de la ciencia Se llamaba Mauricio Babilonia. Había nacido y crecido en Macondo, y era aprendiz de mecánico en los talleres de la compañía bananera. Meme lo había conocido por casualidad, una tarde en que fue con Patricia Brown a buscar el automóvil para dar un paseo por las plantaciones. Como el chófer estaba enfermo, lo encargaron a él de conducirlas, y Meme pudo al fin satisfacer su deseo de sentarse junto al volante para observar de cerca el sistema de manejo. Al contrario del chófer titular, Mauricio Babilonia le hizo una demostración práctica. Eso fue por la época en que Meme empezó a frecuentar la casa del señor Brown, y todavía se consideraba indigno de damas el conducir un automóvil. Así que se conformó con la información teórica y no volvió a ver a Mauricio Babilonia en varios meses. Más tarde había de recordar que durante el paseo le llamó la atención su belleza varonil, salvo la brutalidad de las manos, pero que después había comentado con Patricia Brown la molestia que le produjo su seguridad un poco altanera. El primer sábado en que fue al cine con su padre, volvió a ver a Mauricio Babilonia con su muda de lino, sentado a poca distancia de ellos, y advirtió que él se desinteresaba de la película por volverse a mirarla, no tanto por verla como para que ella notara que la estaba mirando. A Meme le molestó la vulgaridad de aquel sistema. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad a) Realiza un resumen de los acontecimientos que aparecen en ellos. Recuerda que un buen resumen se realiza con palabras propias, incluye solo ideas principales y no incluye valoraciones personales b) ¿Qué tipo de narrador encuentras en este fragmento? c) ¿Cómo se ordenan los acontecimientos? 4. Formad grupos y escribid una breve narración empleando diferentes ordenaciones y distintos tipos de narradores. Textos Marea Verde de Lengua y Literatura ((Los autores de cada libro se indican en el interior del mismo)) / CC BY-NC-SA 3.0
2. Literatura I Tercer Semestre de Preparatoria Bloque Identificas ...
Forma como el narrador relata la historia. al lector. Manera como se narran o se presentan. los acontecimientos de una historia. Se determina cuando hay una.
Encuentra todos tus libros de texto de la SEP para que los puedas ver desde tu compu, tablet o celular.

3. LA ACCIÓN NARRATIVA - LOS TEXTOS NARRATIVOS.
DISCURSO: El discurso representa la manera cómo se expresa esa historia. Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y ...
LA NARRACIÓN
4. manera como se narran o se presentan los acontecimientos de ...
2 days ago · La estructura de la acción narrativa es la manera en la que en un relato se han organizado los acontecimientos que constituyen la historia. En ...
Posted on 2023-09-28 by admin
5. Texto narrativo - Apuntes de Lengua
El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la ...
See AlsoGénero Literario Que Relata Sucesos Reales O Imaginarios Que Le Han Ocurrido Al Autor O A Otra Persona, Predomina La Subjetividad, Su Forma De Expresión Es La Prosa.Subgéneros Menores Del Género NarrativoPor Qué Se Cataloga A La Literatura Como ‘Arte’?Figura Retórica Que Se Caracteriza Por Tener Repetición De Sonidos Semejantes.
6. ¿Qué tiempos se utilizan para narrar la historia? - Club Mitsubishi ASX
3 days ago · EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, ...
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
7. [PDF] Un cuento tiene tres partes - Concyteq
-Quien va contando la historia se llama “narrador”, este recibe su nombre a partir de qué voz toma: primera persona (si narra uno de los personajes), segunda ...
8. El orden de los eventos | Cuento II / Estrategias, narradores y estructuras
Orden: Es la organización de presentación de los hechos dentro de la historia o diégesis. La relación entre lo que sucede y el orden en que se presenta en el ...
Ahora entremos a la categoría de orden, que según Genette, se trata de la relación entre el lapso en que suceden los hechos y el punto en que se narran. En una estructura lineal existe una plena co…

9. Elementos principales de un cuento - Textos de Profe Carlos
La secuencia es el orden en que aparecen los acontecimientos en la historia. Dentro de éste se señalan los siguientes momentos: a) Planteamiento. Se ...
A A A
10. ¿Cómo se llama el orden de los sucesos que se desarrollan en una ...
6 days ago · Los acontecimientos son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un ...
Los acontecimientos son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico:
11. Tiempo | El texto narrativo. Conceptos y elementos básicos.
Los acontecimientos que suceden en una historia y los personajes que en ella habitan se mueven en un tiempo concreto. Este tiempo puede ser más o menos ...
Los acontecimientos que suceden en una historia y los personajes que en ella habitan se mueven en un tiempo concreto. Este tiempo puede ser más o menos evidente en un relato, puede estar poco precisado por el narrador o que este nos dé indicaciones muy detalladas. En cualquier caso, cuando hablamos del tiempo de la narración hacemos referencia a tres aspectos esenciales: en qué época o periodo histórico suceden los hechos, cuánto dura la historia desde que empieza hasta que acaba y cómo están ordenados los hechos que se explican.
12. [PDF] 140509la-narracion.pdf
Estos elementos se organizan en un texto literario de cierta forma particular. Como se trata de textos ficcionales, la historia no se presenta con rasgos ...
13. Ejemplos de Narración
Oct 14, 2020 · La narración es el relato de una sucesión de hechos imaginarios o reales que suceden en un lugar determinado a uno o varios personajes y se ...
La narración es el relato de una sucesión de hechos imaginarios o reales que suceden en un lugar determinado a uno o varios personajes. Por ejemplo: novela..
14. [PDF] Textos narrativos: Función de la lengua
La función poética de la lengua hace énfasis en la forma en que se presenta el ... aparecido en el nudo y se termina la historia. Algunos cuentos sorprenden al ...
15. 2.5: El texto narrativo - Humanities LibreTexts
Aug 28, 2020 · El narrador o narradores: se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista de los hechos que se narran ...
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

16. FICCIÓN Y NO FICCIÓN EN LA NARRATIVA ORAL
La narratología se centra en el análisis del relato como forma de representar la historia; es, sobre todo, un estudio formal. Sin embargo, cuando los oyentes o ...
MARTIN CRIADO, Arturo
17. [PDF] Los textos narrativos Formas verbales en textos narrativos
manera caótica y desordenada con que se presentan los pensamientos en la conciencia. ... Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura ...
18. LA PERSPECTIVA EN LA NARRACIÓN
- que se adoptará para dar cuerpo a la historia. Es precisamente la adopción de un ángulo de observación de los sucesos por parte de un sujeto de ...
The topic of the narrative perspective is incorporated here in the most extensive scope of perception, dimension that includes all sensitive experience about the world, oneself, the other, which affects one subjectivity. Thus, the reflection on all sensitive life is not only extended, but able to speak about the perspective as a speech element that stages diverse semeiotic operations. Therefore, we consider the perspective as a communicative activity in which the subject (source of perception) and the object (goal of the perspective activity) interact to reciprocally constitute each other. The delimitation of the verbal dimension and the perceptive dimension, the recognition of different positions which may be both the subject and the object of the perception, the relation between perception and knowledge are aspects of the perspective studied in this work through the theoretical reflection and the analysis of excerpts of literary stories.
19. El tiempo narrativo en la novela - Una editora
Dec 16, 2020 · Podemos definir el tiempo narrativo como la perspectiva temporal desde la cual se narra la historia. ... : se narran acontecimientos situados en ...
El tiempo narrativo es otro de los elementos básicos de la novela. ¿Sabes cómo debes manejarlo y las distintas técnicas para manipularlo?

20. ¿Qué es el punto de vista? || Una guía para los estudiantes y maestros de ...
Pero esta historia se podría contar con un punto de vista en tercera persona distante si la narración se basara solo en los hechos, como: ... forma en la que el ...
Por John Larison, Instructor de Inglés en la Universidad Estatal de Oregón